Última modificación: 2024-11-02
Resumen
La ciguatera es una enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA) que incide en toda la región del gran Caribe. Debido a su impacto mundial, llegando a países como Alemania donde se han reportado casos por consumo de pargo importado de los trópicos (Fleta Zaragozano. 2013) es considerada como pandemia, aunque su mayor incidencia se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales (Arencibia, Mancera, Delgado, y Díaz. 2022b).La enfermedad está determinada por un grupo de especies de microalgas pertenecientes principalmente a los géneros Gamberdiscus y Fukuyoa, que producen diferentes toxinas (Díaz Ascencio. 2022) y por consecuencia provocan en los intoxicados síntomas variables, pero hasta el presente no se comprueba en los pacientes por análisis y solo se tratan los casos a partir de un diagnóstico diferencial realizado en las instituciones médicas.Este diagnóstico no es muy conocido en los lugares donde no está declarada la intoxicación y se considera una enfermedad rara en los países europeos (Fleta Zaragozano. 2018).En Cuba, cuando los pescados portadores de las biotoxinas que provocan la ciguatera, son comercializados en el mercado no oficial o informal sin autorizaciones legales, los reportes de casos y brotes de intoxicación aumenta, aunque en ocasiones no son reportados adecuadamente, lo cual constituye evidencia de casos que no siempre ingresan en las estadísticas, o son registradas de forma incorrecta (Arencibia, Mancera, Delgado, y Díaz. 2022b).